#

Sexta Rosa

La Orden de las Carmelitas (II)

Carmelitas Descalzas (OCD)

La vida es una mala noche en una mala posada.

Entre los pucheros también anda Dios.

Nada te turbe, nada te espante… !Solo Dios basta¡

El amor perfecto tiene esta fuerza: que olvidamos nuestro contento para contentar a quienes amamos.

Seguro que en algún momento de nuestra vida hemos leído o nos han recitado alguna de estas frases, instantáneamente nos remiten a Santa Teresa de Jesús, que junto a San Juan de la Cruz reformó la Orden del Carmelo, dando paso a La Orden de los Carmelitas Descalzos.  Esta Orden nace en España en el siglo XVI.

Su carisma es la Vida Contemplativa, aunque trabajan con sus manos para subsistir y no ser gravosas a nadie, al tiempo que confían en la Providencia. Se dedican por entero a vivir y mostrar que solo Dios basta y que ser cristiano es vivir la comunión con Dios y con los demás, como Jesús y como María.

Viven las actitudes más bellas del orante:

  • La Humildad, descalzarnos de todo poder, privilegio, autosuficiencia, dominio… sabiendo hacerse próximos a todos y comprender su limitación, su verdadera identidad y su grandeza.
  • La Obediencia, la escucha y el diálogo son importantes, pues el «yo» se convierte en «tu», es buscar siempre el bien del que te acompaña, aunque no coincida con tus gustos
  • La Castidad, muestra un modo de relacionarse y de amar. Es amar a todos por igual como fruto de la entrega del todo a Dios, por ser Dios quien es, porque Él lo merece y porque Él así lo hace con la humanidad.
  • La Pobreza, las personas no se valoran por lo que producen o ganan, sino por lo que son. Una comunidad en la que no se tiene nada propio, sino que se comparte y reparte según las necesidades de cada uno. Con ellas quieren responder a la soledad y al individualismo tan presentes en nuestra sociedad actual.

En Córdoba y provincia las Hermanas Carmelitas Descalzas están presentes en Córdoba capital, Aguilar de la Frontera, Lucena y en Hornachuelos.

Monasterio de Santa Ana en Córdoba

Fue fundado, según la tradición, nada menos que por San Juan de la Cruz, en 1589, para lo que contó con el patrocinio del marqués del Carpio. Anexo al museo VIMCORSA, antigua casa Carbonell, se halla el convento, aunque la iglesia se construyó hacia 1608, también bajo el patrocinio del Marqués del Carpio. Es un Templo de estilo barroco con planta de cruz latina y en cuya portada, en una hornacina, se encuentra la representación de Santa Ana, la Virgen y el Niño.

En él destaca su claustro, la escalera renacentista con el escudo del fundador y una logia que comunica con el jardín trasero. Es exquisita la conjunción de elementos barrocos con otros más contemporáneos.

Se encuentra en él, el Santísimo Cristo de la Sed; Crucificado que fue realizado en conmemoración del Año Jubilar de Santa Teresa de Jesús, con motivo del V Centenario del nacimiento de esta Santa. La imagen está inspirado en una experiencia mística de la Madre Teresa de Calcuta; estaba destinada a la clausura, pero las religiosas decidieron exponer la imagen en la iglesia de manera que todas aquellas personas que así lo quisieran pudieran contemplarla.

En la actualidad viven 9 hermanas, de las cuales solo 7 son españolas. La superiora es llamada Priora, característica de las Órdenes Carmelitas

La noche del 9 de junio del 2011, estas hermanas también tuvieron el privilegio de tener la cruz viajera en su convento y después de la Vigilia, las Madres Carmelitas permanecieron en adoración toda la noche.

En el 2015 celebramos la primera sesión de escuela de responsables, con una visita, una meditación y una Eucaristía con motivo del V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Animándonos a todos a imitarla en la humildad y la búsqueda de la presencia del Señor.

Un incendio, en la Navidad del 1993, producido por un cortocircuito en el nacimiento montado por las monjas, destruyó parte de la iglesia, arrasando dos retablos de gran valor artístico y numerosos cuadros. El coste total de la restauración de este retablo barroco fue donado por una devota de Santa Ana.

En el viaje a Tierra Santa en agosto del 2019, que organizó el MCC de Córdoba, los peregrinos cursillistas recibieron en la Basílica de la Anunciación la imposición del Escapulario de la Virgen del Carmen, que fueron confeccionados por las hermanas carmelitas y nos comentaban que, a cada puntada que daban, iban intercalando las oraciones por nuestro movimiento y por el fruto espiritual del viaje.

Los primeros domingos de mes, a las 12.30 del mediodía, celebran la Eucaristía conforme al Modo Extraordinario del Rito Romano.

Las religiosas nos cuentan que, durante la pandemia, la Providencia se les hizo presente de forma asombrosa, ya que se paró la venta de dulces al cesar el turismo, que es precisamente para ellas la principal fuente de ingresos. Siendo entonces su único ingreso, sus labores de bordados.

  • Nuestras hermanas carmelitas se sostienen económicamente de la caridad de sus benefactores, elaboran dulces para su venta, especialmente en Navidad y en Semana Santa. Solo pasar por la calle en esas fechas es todo un placer, el olor que se respira, difícil es no acercarse al torno a comprar alguna de sus especialidades.
  • Sabemos que algún que otro empresario les encargan a ellas los dulces que irán en las cestas de Navidad de sus empleados.
  • Hay que agradecer una vez más a la Asociación Petricor por hacer de intermediarios entre el banco de alimentos, del que reciben los Fondos Europeos, y los conventos prestándoles su ayuda con toda la burocracia que es necesaria para poder recibir dichos fondos.

Monasterio de San José y Santa Teresa en Lucena.

Las Carmelitas descalzas llegaron a Lucena desde Cabra el 31 mayo del 1612, gracias al Duque de Cardona y Segorbe.

Al estar situado el convento en la Plaza Nueva; las monjas vestían a la Virgen, y fue la Reverenda madre Carmelo la que fue la encargada de bordar el manto blanco que aún hoy día sigue luciendo la Patrona de Lucena, tanto en la procesión de su día, como en otros actos.

Otro de los recuerdos que tienen estas religiosas es, que cada vez que llevaban al Niño Jesús al besamanos, la madre Carmelo le confeccionaba una canastita o un cordero, siendo esto casi milagroso porque entonces la religiosa estaba casi ciega.

  • En la actualidad conviven en el convento cinco hermanas.
  • El Papa Francisco ha realizado varias llamadas telefónicas, dada la amistad que mantiene Su Santidad con la priora del convento, Sor Adriana de Jesús Resucitado, que es de nacionalidad argentina, al igual que el Sumo Pontífice y una de ellas es amiga del Papa.
  • Veneran con gran devoción al Cristo de Medinaceli
  • Celebran la eucaristía diaria a las 8:30 de la mañana y los domingos a las 10:30
  • Su vida es la oración y el trabajo necesario para su sustento que consiste en realizar ropa de bebé de primera postura, cuadros elaborados con telas o pequeños Niños Jesús confeccionando ellas mismas las ropitas. Cabe destacar que realizan unas especies de mariposas que luce la Virgen de Araceli, cuando estas se cambian son vendidas en las tiendas de recuerdos aracelitanos.
  • Los domingos el descanso consiste en atender el jardín lleno de flores y árboles frutales.

Monasterio de San José y San Roque en Aguilar de la Frontera

El Carmelo de Aguilar de la Frontera lo componen actualmente 6 monjas, todas ellas peruanas. El Monasterio estaba a punto de extinguirse ya que solo vivía tres monjas muy ancianas que ya no tenían capacidad de sobrevivir ellas solas.

Rvdo. D. Juan Ropero, en su deseo de que no desapareciera esta comunidad, actuó de forma férrea hasta que logró que del Monasterio de Pimentel-Chiclayo (Perú), llegaran cuatro hermanas en el verano del 2013.

Volvieron “los Niños de Praga” devoción carmelitana que hoy acoge a los jóvenes aguilarenses. Sus frutos se empiezan a recoger: dos seminaristas, Manolo y Miguel Ángel, son sus primeras ofrendas salidas de esos muros, además de numerosos jóvenes que sirven de fermento a la Iglesia más temprana de Aguilar.

Las hermanas trabajan incansablemente para salir del día a día con los escasos recursos que tienen, adaptándose a las necesidades derivadas de la situación actual.

Gracias a Dios, la Providencia no les ha abandonado nunca y han salido adelante con la ayuda del pueblo de Aguilar, nos relata una hermana carmelita, quien recuerda que, por encima de todo, su comunidad está centrada en la oración: “Conocemos el sufrimiento de las personas y nuestra oración por todas estas personas es fundamental. Nuestra labor y nuestro carisma principal es la oración por los sacerdotes, familias y enfermos”.

Una anécdota curiosa que nos habla del grado de adaptación a la vieja regla y su cercanía y cariño con cuantas personas se acercan al torno y al locutorio para recibir sus enseñanzas.

Una feligresa y cursillista de Aguilar, que vive en Madrid, le había expresado a la Rvda. Madre que quería tener un detalle con todas ellas aprovechando la Profesión de la Hna. Magdalena.

Estás hermanas peruanas, querían calzar las alpargatas de esparto que usaban las monjas de la antigua regla, las que calzó Santa Teresa, y que llevaban las hermanas mayores cuando ellas llegaron a Aguilar; se usan en los conventos de la Reforma carmelitana.

En Perú no las conocían… se puso a indagar entre los conventos del Carmelo, incluso rezando alguna vez… diciendo, «Señor, haz posible las alpargatas…»

El Carmelo de El Escorial, acogió la propuesta y además le proporcionaron los medios para que ellas aprendiesen a hacerlas.

¡Qué alegría, pude proporcionar a mis monjas, seis pares de alpargatas, de esparto y tela negra, combinadas con precisión y de manera especialmente elegantes!; ¡preciosas y…! ¡Mucho más!, un “artilugio” de madera, a la manera de un bastidor antiguo, pequeño, donde ajustar la suela de esparto e ir trenzando la cuerda y el hilo negro de forma magistral. ¡Todo un arte! Acompañado de un folio con todo descrito para realizar el trabajo.

Como en años anteriores se han distribuido NUESTROS CURSILLOS POR CONVENTOS y los monasterios de esta Orden han sido.

  • Las Carmelitas de Santa Ana, han estado vinculados los cursillos, n.º 1.125, n.º 1.138 y este curso continuará rezando por el cursillo nº 1.153 que Coordinará Amalia Toledano; y continuarán de “CONVENTERAS DE COLORES” Loli Vallecillo y Carmen Rubio
  • Las Carmelitas de Aguilar de la Frontera, ha estado rezando por los cursillos n.º 1.122, n.º 1.132 y este curso continuará rezando por el cursillo nº 1.146 que Coordinará Bosco Fuentes y continúa de “CONVENTERO DE COLORES” Manolo Barragán
  • Las Carmelitas de Lucena, han estado rezando por los Cursillos de Renovación n.º 236 y n.º 237 y este curso continuará rezando por el cursillo nº 1.150 que Coordinará Silvia Robledo; y continuará siendo la “CONVENTERA DE COLORES” Yolanda Sánchez

Recemos esta semana por esta FLOR DE LA IGLESIA.

Comparte tus opiniones

Sin comentarios

Dejar un comentario: