#

Octava Rosa

La Orden de Predicadores – Dominicas (O.P.)

Alabaré, bendeciré y predicaré

Es una orden fundada en 1215 en Toulouse (Francia) por Santo Domingo de Guzmán, es una orden mendicante de la Iglesia, caracterizada por vivir de la limosna de los demás.

Composición: primera orden, hermanos (llamados frailes); segunda orden, hermanas (llamadas sores); y tercera orden, terciarios.

En Córdoba, la presencia de los dominicos ha sido muy destacada. Conventos como el de San Pablo (actualmente y como consecuencia de la Desamortización junto a la Iglesia de San Agustín) y el de Scala Coeli en la sierra cordobesa, guardan recuerdos de su estancia de dominicos tan reconocidos como: San Álvaro de Córdoba, el Beato Francisco de Posadas, Fray Luis de Granada, o el Padre Rafael Cantueso. Incluso San Juan de Ávila (gran amigo de Fray Luis) elegía Scala Coeli para recogerse, convivir con la comunidad y ora.

Desde la Parroquia de San Martín de Porres, en el Sector Sur, se desarrolla una gran labor social por parte de una Comunidad de Hermanas Dominicas de la Anunciata.

Los dominicos han aportado 130 santos a la iglesia, y 4 Papas. Córdoba ha contado con varios obispos dominicos, entre ellos, fray Albino González.

Su misión es la predicación de la Buena Nueva, que brota de una vida de contemplación, estudio y comunidad.

Todo el hábito es blanco: alba o túnica, una capilla con capucha (conocida también como esclavina), un escapulario y un rosario de 15 misterios sujeto al cinto; y, para el invierno, capa y capilla de color negro.

Cuentan en la actualidad con 19 conventos con 166 monjas de votos solemnes, 14 de votos temporales, 6 novicias. Las hermanas son llamadas Sor y a la Superiora, Priora.

En la actualidad, están en Córdoba en el Convento de Santa María de Gracia y en Baena en el Convento Madre de Dios, que son los dos monasterios que tenemos vinculados al MCC. También existieron conventos en Lucena, Cabra, Palma del Río y La Rambla.

El Monasterio de Santa María de Gracia en Córdoba.

Las dominicas se encontraban instaladas en el Convento del Corpus Christi, edificio barroco del siglo XVII que se encontraba en la Calle Ambrosio de Morales, y que actualmente alberga la sede de la Fundación Antonio Gala, después de que el edificio fuera remodelado por Rafael de La Hoz Arderíus en 1997.

La Congregación se trasladaron a un nuevo edificio en la avenida Menéndez Pidal, siendo el resultado de la fusión de varias comunidades; el antiguo convento de Santa María de Gracia sufrió un incendio por los años 60 y quedó inhabitable y el edificio actual se inauguró en el año 1992,

El nuevo convento fue la donación de dos hermanos sacerdotes madrileños que invirtieron en el nuevo convento con la idea que tener en el un pequeño apartamento para su jubilación. El arquitecto fue Francisco Raya.

En este Monasterio se encuentran también la Sede de la Federación llamada Nuestra Señora del Rosario. A ella acuden las novicias y profesas temporales a formarse.

  • La comunidad de Córdoba se componen actualmente 10 hermanas.
  • Un grupo nutrido de nuestro movimiento entres (los que continúan nuestro amigo Pepe Vacas) llevan años asistiendo a la Eucaristía por las mañanas, antes de empezar su jornada, y en muchas ocasiones la MURGA ha sido parte importante de la celebración.
  • Los años hacen que ya sean pocos los que acuden de esos primeros iniciadores, aunque Pepe sigue organizando la HORA SANTA del Jueves Santo.
  • En este convento confeccionan artículos religiosos, algunos los personalizan ellas y otros los traen de los otros Monasterios de la orden; de esa manera se ayudan entre ellas.

El Monasterio de Santa María de Dios en Baena.

El convento de dominicas de Madre de Dios se alza en el centro de la Almedina, entre los restos del castillo y la iglesia de Santa María la Mayor. Fue fundado en el año 1510 por Diego Fernández de Córdoba, III Conde de Cabra y V Señor de Baena, siendo su priora Doña Juana Fernández de Córdoba, hija del fundador.

Este monumento es uno de los más tempranos ejemplos de arquitectura renacentista en la provincia de Córdoba. Pese a que la estructura del convento sufrió grandes daños durante la Guerra Civil y se produjeron reformas, la iglesia no ha sido alterada.

La capilla mayor tiene una bóveda formada de doce cascos recogidos al centro por la figura del Padre Eterno, en ellos aparecen, en la parte inferior, los apóstoles, y encima, otros tantos ángeles. El retablo es de alabastro, estando adornando con figurillas de bronce y columnas de alabastro, el sagrario (que está en el centro del altar), es una bonita obra italiana del siglo XVI, que fue regalada al convento por el Duque D. Antonio, que está enterrado en esta iglesia.

Un cuadro al centro representa la Anunciación con un coro de angelitos en la parte alta, y al pie, dos religiosos de rodillas en oración. Esta Iglesia merece una detenida visita, ya que además de su tesoro en tallas y cuadros, también es interesante de ver las inscripciones sepulcrales de los enterramientos hechos en la misma a lo largo de los siglos.

Una comunidad dominica vive los rigores de la clausura, haciendo su día a día entre obras de arte, esculturas, pinturas y rejas de incalculable valor. Razón por la cual sorprende que el conjunto patrimonial no cuente con ninguna figura potente de protección, es una joya histórica que espera ser reconocida como BIC

  • En la actualidad conviven en las 6 hermanas, y la Priora es de Baena
  • La Eucaristía es diaria a las 8 de la mañana y los domingos a las 10 de la mañana.
  • Durante la Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Madrid, algunas hermanas tuvieron permiso del Delegado Episcopal para la Vida Consagrada para poder asistir ya que era muy difícil que pudieran vivir otras JMJ.
  • Viven de la caridad principalmente, pero en Navidad y Semana Santa elaboran todo tipo de dulces, Magdalena, pestiños, biscochos, polvorones, almendrados… Y algunos dulces típicos de Baena.
  • A finales de agosto, se celebra el Mercado Medieval, y al encontrarse el convento en un marco incomparable, existe desde hace ya muchos años, un puesto con dulces y batidos que las propias madres elaboran y raro es la persona que no pasa a llevarse uno de los bizcochos y ayudar de esta manera al sustento del convento.

Como en años anteriores se han distribuido NUESTROS CURSILLOS POR CONVENTOS y los monasterios de esta Orden han sido.

  • Las Dominicas en Córdoba, han estado vinculados los Cursillos, n.º 1.121, n.º 1.134 y este curso continuará rezando por el Cursillo nº 1.148; Coordinar Antonio Romero; y continuará de “CONVENTERO DE COLORES” Pepe Vacas
  • Las Dominicas en Baena, han estado rezando por los Cursillos de Matrimonios n.º 142 y n.º 144 y este curso continuará rezando por el nº 146; Coordinaran Ignacio Sanz y Raquel Berdud y continúa de “CONVENTERO DE COLORES” Encarni Lara y Miguel T

Recemos esta semana por esta FLOR DE LA IGLESIA.

Comparte tus opiniones

Sin comentarios

Dejar un comentario: