San Juan de Ávila es patrón de los sacerdotes españoles.
Nació el 6 de enero de 1499 (o 1500) en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), de una familia profundamente cristiana. Probablemente en 1513 comenzó a estudiar leyes en Salamanca, de donde volvería después de cuatro años para llevar una vida retirada en Almodóvar. Esta nueva etapa en Almodóvar durará hasta 1520, pues aconsejado por un religioso franciscano, marchará a estudiar artes y teología a Alcalá de Henares (1520-1526).
Durante sus estudios en Alcalá, murieron sus padres. Juan fue ordenado sacerdote en 1526, y quiso venerar la memoria de sus padres celebrando su Primera Misa en Almodóvar del Campo. La ceremonia estuvo adornada por la presencia de doce pobres que comieron luego a su mesa. Después vendió todos los bienes que le habían dejado sus padres, los repartió a los pobres, y se dedicó enteramente a la evangelización, empezando por su mismo pueblo.
En 1535 marcha Juan de Ávila a Córdoba, llamado por el obispo Fr. Álvarez de Toledo. Allí conoce a Fr. Luis de Granada, con quien entabla relaciones espirituales profundas. Organiza predicaciones por los pueblos (sobre todo por la Sierra de Córdoba), consigue grandes conversiones de personas muy elevadas, entabla buenas relaciones con el nuevo obispo de Córdoba, D. Cristobal de Rojas, quien dirigirá las Advertencias al Concilio de Toledo.
La labor realizada en Córdoba fue muy intensa. Prestó mucha atención al clero, creando centros de estudios, como por ejemplo el Colegio de San Pelagio (en la actualidad el Seminario Diocesano).
Córdoba es la diócesis de san Juan de Ávila, tal vez ya desde 1535, pero con toda seguridad desde 1550.
Desde 1511 Juan de Ávila se sintió enfermo. Gastado en un ministerio duro, sintió fuertes molestias que le obligaron a residir definitivamente en Montilla desde 1554 hasta su muerte, el 10 de mayo de 1569.
En 1588, Fr. Luis de Granada, recogiendo algunos escritos enviados por los discípulos y recordando su propia convivencia con san Juan de Ávila, escribió la primera biografía. En 1623, la Congregación de san Pedro Apóstol, de sacerdotes naturales de Madrid, inicia la causa de beatificación. En 1635, el Licdo. Luis Muñoz escribe la segunda biografía de Juan de Ávila, basándose en la de Fr. Luis, en los documentos del proceso de beatificación y en algunos documentos que se han perdido. El día 4 de abril de 1894, León XIII beatifica al Maestro Ávila. Pío XII, el 2 de julio de 1946 lo declara Patrono del clero secular español. Pero el maestro de santos tendrá que esperar hasta el año 1970 para ser canonizado por el Papa Pablo VI.
En 2012, tras ser declarado Doctor de la Iglesia Universal por el Papa Benedicto XVI, la iglesia de la Compañía de Montilla (actual Basílica Pontificia Menor), donde descansan sus restos, y la pequeña casa donde vivió sus últimos años san Juan de Ávila, son centros de continuo peregrinar de obispos, sacerdotes y fieles de toda España.
El 12 de octubre del 2.012 a las 19.00 horas, en el centro de la ciudad de Montilla – la plaza de la Rosa – don Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, ha presidido la celebración eucarística, con la que queda abierto el Año Jubilar montillano, con motivo de la Declaración de San Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia.
Monseñor Demetrio Fernández indicaba en la misa de apertura del año jubilar: “hemos solicitado este Año jubilar, un año de alegría y júbilo en el que nos llenamos del amor de Dios, el corazón del hombre está alegre cuando se sabe amado”. “Que sepan todos que nuestro Dios es amor” ha señalado parafraseando al santo doctor. Ante un gran número de sacerdotes, el Obispo ha invitado a todos a solicitar la intercesión de San Juan de Ávila para que haya “muchos y santos sacerdotes para toda la Iglesia”
El 23 de noviembre del 2.012 el pleno de la Conferencia Episcopal Española pelegrino ante el sepulcro de San Juan de Ávila. En su homilía, el Cardenal de Madrid ha destacado la figura de san Juan de Ávila como patrón del clero español y la influencia que su vida y doctrina ha tenido en la acción reformadora de la Iglesia. En su elogio a este nuevo Doctor de la Iglesia, ha subrayado que el también vivió en un periodo de crisis y ha pedido su intercesión por tantas familias que les está afectando en este momento.
Comparte tus opiniones
Sin comentarios